01
UN VIAJE
DE 10 ESTACIONES



PROPUESTA
“Sereno Bochorno, un viaje de diez estaciones” fue una propuesta del año 2022, en la que un grupo de artistas veracruzanxs viajaron a través del territorio buscando nuevas maneras de pensar el significado de hacer arte desde Veracruz. Surge de la colaboración entre el programa de formación gratuito para artistas, Bruma Laboratoria y el espacio multidisciplinario dedicado a la creación y promoción artística, Local Taller.
Tras la experiencia de dos generaciones de artistas en el programa, se convocó a una muestra representativa, la cual realizó caminatas-derivas-recorridos entre Xalapa, el Puerto de Veracruz, Naolinco y Coatepec. Se buscaba identificar cómo nos acompañamos por experiencias, textos, referencias, en los que siempre están lxs otrxs presentes a través de la huella, el recuerdo y la presencia.
El eje transversal es la noción de “viaje”, pensada como estrategia de creación y producción, fincada en la posibilidad de recorrer el territorio veracruzano después de múltiples eventos políticos y sanitarios que nos han tenido resguardadxs y distanciadxs. “Viaje” también implica movilizar y establecer posibles destinos que partan del deseo contrapunteado, conversado, escuchado y observado con otrxs.
Los participantes de Sereno Bochorno, un viaje de diez estaciones fueron :
Sergio Ramírez. Piensa en "loops", trabaja con imágenes, con ideas y proyectos de otros. Recicla audios, los reinterpreta y los saca de contexto. Ahora casi toda su propuesta es digital, encontrando por accidente nuevos caminos del quehacer.
Karen Spinoso. Mujer de territorio latino, creadora y amante de las artes visuales y las plantas. Busca habitarse desde la fotografía, escritura, actuación y demás saberes que crucen su cuerpo.
Abigail Pulido. Aprendió a entenderse desde la actuación dramática. Después se aburrió y encontró un nuevo lenguaje para comunicarse, la máscara. Aficionada al cine y a veces juega con la cámara.
Luis Morales. Le interesa explorar formas en que se conjugan diversos lenguajes como la literatura, el dibujo y la gráfica, siendo las escritura y las artes visuales su principal campo de exploración.
Eréndira Gómez. Nacida en la cuenca del río Bobos. Le interesa explorar lenguajes y alfabetos no humanos. Ha observado el comportamiento de los monos aulladores negros y de manto, y cruza los medios fotográficos con las ciencias naturales.
Antílope. Ahora mismo se encuentra desarrollando el lenguaje de historias contadas con garabatos, el retrato de cuerpos asesinados y sus píxeles. Tragando verduras y escribiendo, agradecida de todo mientras protesta.
Atenea Castillo. Investiga sobre las manifestaciones simbólicas entre la mente inconsciente en representaciones antiguas y contemporáneas. La pintura se convirtió en un lenguaje vital que le permite acceder al mundo y a sí misma.
Melissa Bolaños. Un ciclo fresco se conecta con lo palpable: lo fácilmente perceptible. La sonoridad es la que le guía en la senda pero no por eso induce a tapar sus demás sentidos.
Camilo Cadena. La exploración de la memoria es un tema que le apasiona, crear un archivo de lo intangible. Da absoluta prioridad a la acción más allá del objeto.
Bawixtabay Torres. Es una morra norteña que dice a veces creerse veracruzana.
Le emociona la dramaturgia para el teatro, la danza y sus variantes, también le interesa la pedagogía y la investigación escénica.
María Arnaud. Le gusta observar la alimentación por medio de procesos no visibles, e investigar sobre la relación de la alimentación con la cultura y los procesos físico-químicos.
Siguiendo el modelo de grupo de estudios, lxs participantes propusieron distintas estrategias que nos acercaron a una posición donde la producción de experiencias artísticas se alimenta del continuo intercambio y reflexión con otrxs. Al final de esta aventura se realizó una exposición y una manifiesta que reunió los resultados de la investigación y nos dió una base para comenzar de nuevo el andar pedagógico y artístico.
Este fue un proyecto realizado gracias al apoyo de la Fundación Jumex Arte Contemporáneo.
ESTACIONES
02
LA ESCUELA COMO OBRA DE ARTE






PROPUESTA
Sereno Bochorno: la escuela como obra de arte es una exposición que surge de la colaboración entre el programa pedagógico Bruma Laboratoria y el espacio independiente Local Taller. Este proyecto tiene como antecedente la creación de la publicación digital “Arte entre las montañas” en 2020, la fiesta performática “La Monstrua” en 2021, así como “Sereno Bochorno, un viaje de diez estaciones” en 2022.
Es a partir de este trabajo colectivo que en 2023 nace la propuesta de generar una exposición bajo la forma de ludoteca, la cual pone especial atención a los procesos creativos y experimentales, desde la inter y multidisciplina, tomando como base tres ejes de trabajo: el territorio, el género y el antirracismo. Para ello, se intervinieron las instalaciones de Local Taller, espacio independiente ubicado en el centro de la ciudad de Xalapa, con el fin de transformarlo en un espacio vivo y mutable, en función de cuatro núcleos: Aula, Archivo, Atlas y Foro.
Estas actividades se extendieron hasta el mes de diciembre y fueron todas libres de costo. Para conocer más sobre que pasó en estas actividades se puede visitar la página de instagram de Local Taller y Bruma Laboratoria.
El equipo organizador estuvo conformado por Alejandra Bolaños, Bawixtbay Torres, Leonor Arely Téllez, Rodrigo Gonzalez a.k.a SRGZ, Ramel Rodríguez, Sylvio Letort, Ricardo García y Cynthia Romano. El equipo de edición y audiovisual está conformado por Sergio Ramírez y Sebastián Agulló y el equipo de diseño y redes sociales está conformado por Lorelei Vargas, Dani Cornejo, Ari Berdón, Alan Segura Alonso y Alex Muñoz.
NÚCLEOS
AULA
El Aula es un espacio de comunicación del conocimiento colectivo a través de prácticas performáticas, narrativas y de diálogo-escucha.
Se invitó a artistas, activistas, historiadores y gestores a impartir talleres, charlas y otras actividades interactivas.
Este núcleo trabajó principalmente con los integrantes de la tercera generación del programa pedagógico de Bruma Laboratoria, el cual se dedica al estudio y la producción de arte en el territorio de Veracruz.
Los activadores invitados son Carla Escoffie, Irak Morales, Jorge Lopera, Victoria Fantasmal, Inari Reséndiz, Pepe Aguilar, Roselin Rodríguez, Kebra, y el colectivo Hongos del Cofre.




ARCHIVO
El Archivo, bautizado como BIBAVO: Archivo de la humedad, asesorado por Catalina Pérez Meléndez se mostrará como un fondo documental sobre saberes y obra de creadores locales que podrá ser consultado por el público en un futuro próximo y tendrá su instalación en el espacio de Local Taller.




ATLAS
El Atlas fué el espacio de exposición de las obras artísticas. La propuesta curatorial estuvo guiada por Rodolfo Sousa y Ari Berdón, desarrollando un acercamiento experimental a la disposición y relación de las obras.
Contempló la participación de artistas como Atenea C.B., Javier Espinosa, Brenda Castillo, Hugo Llanes, Libertad Alcántara, Luis Morales, Nayashel Ramírez, Alfonso Santiago, Karen Spinoso, Abigail Pulido, Melissa Bolaños, Areli Barradas, María Arnaud, David Victory, Rayenrari Martínez, Tania Martínez Báez.
La muestra mantuvo activaciones y recorridos, y fue cambiando de manera mensual en su composición, de acuerdo a las intervenciones del equipo curatorial.




FORO
El Foro se dedicó a proponer actividades públicas que permitan compartir las experiencias de los demás núcleos, así como abrir talleres, conciertos y ponencias al público en general con el fin de compartir saberes artísticos y pedagógicos a través de los temas de la exposición en distintos espacios de la ciudad como Flavia, Tierra Luna, El Telón Sala de Artes, Área 51, el Ágora, el espacio de Emmanuel Cruz, COBAEV 35, la Facultad de Artes de la UV y Casa del Lago UV.
Los activadores y talleristas fueron Alejandro Albarrán Polanco, LASO, Tania Hernández, Nataly Perusquia, Diana Franco, Ricardo García, Wess Montoya y Patricia Estrada.

Victoria Fantasmal

Pepe Aguilar

Alejandra Bolaños

Victoria Fantasmal